domingo, 9 de junio de 2013

19 DE ABRIL: PRIMER MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA (1810)



Lo del 19 de abril de 1810 fue un golpe de Estado, pero no llegó de golpe. En la formación intelectual de los mantuanos (ricos) de Caracas estaba presente la Ilustración europea. No escapaba a ninguno de ellos el conocimiento de los orígenes y desarrollo de revoluciones tan notables como la norteamericana y la francesa. Venían, pues, nuestros patricios, alimentándose de estos movimientos independentistas, además de los que tenían muy cerca, los de Gual y España, las invasiones fallidas de Miranda, etc.
Pero la influencia más inmediata fue la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte. Este hecho, que causó indignación a los españoles, repercutió también entre nosotros, de manera que empezaron a hacerse diversas manifestaciones a favor del cautivo rey de España.
Fernando VII, desde su cautiverio, ordena que se formen de inmediato Juntas Populares para la defensa de la legalidad y la fidelidad ad rey. El 29 de mayo de 1808 se instala la Junta de Sevilla, y en Caracas será imitada más tarde.
El 15 de julio de 1808 llega a Caracas el francés Paul de Lamanon, con la misión de hacer reconocer como nuevo rey de España a José Bonaparte. La reacción no se hizo esperar. Los hermanos Bolívar, los Ribas, los Montilla, los Ustáriz, jóvenes entonces, organizaron una gigantesca manifestación de unas 12.000 personas que pidió la expulsión de Lamanon.
Las conspiraciones secretas continuaron hasta que llegó el 18 de abril de 1810, víspera de la revolución. Los más importantes representantes de la sociedad caraqueña estaban comprometidos con el golpe. Al mediodía del 18, el gobernador y capitán general Emparan, que estaba detrás de los hilos de la conspiración, envió a algunos de los golpistas a diversos sitios del país; entre ellos, a Bolívar lo confinó en su hacienda de Yare, en los Valles del Tuy. Por eso, cuando al día siguiente, el 19 de abril, estalla la revolución, Bolívar no se encontraba en Caracas.
La noche del 18 al 19, los complotados se reunieron en la residencia del médico José Angel de Alamo. La idea era aprovechar que el Jueves Santo Emparan debía asistir con el Cabildo a la catedral para las ceremonias religiosas, y así obligarlo a participar en una reunión, estilo cabildo abierto, donde los criollos plantearían la situación y exigirían la opinión del gobernador con respecto a lo que ocurría en España.
Los miembros del Cabildo partidarios de constituir una Junta se valieron del alcalde José de las Llamozas para convocar a un cabildo extraordinario, aunque él no estaba autorizado para tal convocatoria. Pero en esta trampa cayó Emparan, y al asistir al Ayuntamiento convalidó el acto.
Eran las 8 de la mañana. Luego de varias intervenciones en apoyo o rechazo a la constitución de la Junta, y cuando empezaba a caldearse el ambiente, Emparan cortó el debate, alegando que eran dadas las 9 de la mañana, hora de iniciarse los oficios del Jueves Santo.
De inmediato, el gobernador se encamina hacia la catedral caraqueña con paso decidido. Cuando estaba al llegar a las puertas del templo, Francisco Salias lo detuvo enérgicamente, conminándolo a que regresara al Cabildo, porque «está en juego la salvación pública».
Ante tal irrespeto a la primera autoridad venezolana, la fuerza armada intentó arrestar a Salias, pero su jefe, el capitán Luis de Ponte, siguiendo instrucciones del Inspector General, Fernando Rodríguez del Toro, también de los comprometidos, no permitió a ningún oficial ni soldado que actuara. Esta actitud, más la decidida y persuasiva intervención del alférez real Feliciano Palacios Blanco, prácticamente obligaron a Emparan a devolverse al Cabildo.
Llena la sala a toda capacidad, en una reunión que se hacía cada vez más tormentosa, se llegó hasta el extremo de proponer al propio Emparan que presidiera la Junta que estaba por formarse, pero se opuso radicalmente el canónigo José Cortés de Madariaga, sacerdote chileno decididamente partidario de la independencia absoluta.
Ante la imposibilidad de llegar a algún acuerdo, Emparan optó por asomarse al balcón y preguntar a la multitud si querían que él siguiera gobernando.
El pueblo caraqueño, que no estaba preparado para un cambio tan repentino, contestó inicialmente ¡SI!. Detrás de Emparan se había colocado con toda intención el canónigo Madariaga, quien hizo señas al público, para que contestara que no querían al gobernador. En esa vacilación estaba el pueblo, cuando el médico yaracuyano José Rafael Villarreal, de acuerdo con Madariaga, empezó a corear «¡NO, NO LO QUEREMOS!»
En cuestión de pocos instantes, ya todo el pueblo estaba sumado al ¡NO! de Madariaga y de Villarreal.
Ante la renuncia forzada de Emparan «pues, yo tampoco quiero mando», se constituyó una Junta Suprema defensora de los derechos de Fernando VII. Al día siguiente, el nuevo Gobierno publica un Manifiesto en el que informa de lo acontecido el día anterior, con la promesa de que «os llamaremos oportunamente a tomar parte en el ejercicio de la suprema autoridad, con proporción al mayor o menor número de individuos de cada provincia».
El día 21 de abril fueron conducidos a La Guaira, para ser extrañados del país, el ex-Capitán General Emparan, el Intendente Vicente Bassadre, el Auditor José Vicente Anca, los Oidores de la Audiencia, el Fiscal de la misma y un grupo de colaboradores del destituido Gobierno español. Les fueron dados los gastos de viaje, estimados en poco más de 18.000 pesos.
La Junta de Gobierno tuvo dos presidentes, José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte, y 21 vocales. Se nombró entonces un gabinete integrado por Juan Germán Roscio (Exteriores), Lino de Clemente (Marina y Guerra), Nicolás de Anzola (Gracia y Justicia), Fernando Key Muñoz en Hacienda.
En la medida en que lo permitieron las comunicaciones, se sumaron al «ejemplo que Caracas dio» las provincias de Barcelona, Cumaná, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo. Las de Guayana, Coro y Maracaibo se incorporaron tardíamente.



14 DE ABRIL: DÍA DE LAS AMÉRICAS O PANAMERICANISMO


El Día de las Américas o Panamericanismo es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.
El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931; se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en Washington, D.C., entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas; estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos en 1948.
Honduras, Guatemala y Haití declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas y otras naciones de la por entonces Unión Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo.
Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.


HIMNO DE LAS AMÉRICAS
Este himno suele ser cantado durante las celebraciones de este día; su letra es atribuida a Rodolfo Aníbal Sciammarella. Tiene varias versiones - las diferencias están en la sección en que se listan los países. La versión más conocida, citada a continuación, es la que excluye a Cuba, pues este país fue expulsado en 1962 de la OEA.

HIMNO
Un canto de amistad, de buena vecindad,

unidos nos tendrá eternamente.

Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz alumbrará el vivir

de todo el Continente Americano.

Fuerza de Optimismo, fuerza de la hermandad
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,

Colombia, Chile y Ecuador,

Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití y Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Santo Domingo y Canadá.

¡Son hermanos soberanos de la libertad!

¡Son hermanos soberanos de la libertad!



La versión original, que incluye a Cuba (y que es la utilizada en dicho país), es la siguiente:

Argentina, Brasil y Bolivia,

Colombia, Chile y Ecuador,

Uruguay, Venezuela y Honduras,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití y Nicaragua,
Cuba y Paraguay,
Norteamérica, México y Perú,
Santo Domingo y Panamá.


Nótese la omisión de Canadá, que se considera englobada dentro de Norteamérica.













viernes, 7 de junio de 2013

7 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD





En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un Día Mundial de la Salud, para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es así como desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril.
 
El Día Mundial de la Salud brinda una oportunidad de ámbito mundial para centrar la atención en importantes cuestiones de salud pública que afectan a la comunidad internacional. En ocasión del Día Mundial de la Salud se lanzan programas de promoción que se prolongan largo tiempo, con un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS.

Se trata de un evento en el que se invita a todas las personas, desde los dirigentes mundiales hasta el público en general de todas partes a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta, y centrar la atención en los problemas sanitarios que van surgiendo, esta conmemoración brinda la oportunidad de emprender acciones colectivas para proteger la salud y el bienestar de las personas.



El tema del Día Mundial de la Salud 2012 fue es el envejecimiento y la salud, y el lema, "La buena salud añade vida a los años". Se trata de mostrar cómo gozar de buena salud durante toda la vida puede ayudarnos en la vejez a tener una vida plena y productiva, y a desempeñar un papel activo en nuestras familias y en la sociedad.



El tema del Día Mundial de la Salud 2013 fue la hipertensión arterial, también conocida como tensión arterial alta, aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal.
La hipertensión no controlada o no tratada puede causar ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardiaco. El riesgo de que se presenten esas complicaciones es mayor si se acompaña otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes.
Uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad: una de cada diez personas de 20 a 40 años, y cinco de cada diez de 50 a 60 años.
Cifras de organismos internacionales y nacionales confirman que Venezuela ocupa los primeros lugares en la lista de paises con numeros elevados de enfermedades del corazón y diabetes.
Según el anuario de estadísticas epidemiológicas para el año 2010, ocurrieron en Venezuela 138.504 muertes por todas las causas. Dentro de las 5 primeras causas de muerte se encuentra las enfermedades de corazón, el cáncer, los accidentes cerebro vasculares, suicidios- homicidios y la diabetes.

miércoles, 5 de junio de 2013

31 DE MARZO: FUNDACIÓN DE SAN CRISTÓBAL



JUAN MALDONADO (FUNDADOR)

La Ciudad de la Cordialidad es una urbe impulsada por el curso de los siglos, en una sucesión de hechos memorables que conforman su porte dentro de la historia tachirense, venezolana y americana. Una tierra bendecida por Dios, el patrono san Sebastián y el Santo Cristo de Limoncito, "Guardián de la Ciudad"



Cuenta la historia que en 1561, en pleno siglo XVI, el municipio San Cristóbal, capital del estado Táchira, era sólo una sabana alta despoblada a la que Juan Maldonado de Ordoñez y Villaquirán, procedente de Pamplona, pobló con 30 hombres que le acompañaban. Dos siglos después, ya habitaban unos 400 vecinos, en casitas de paja, una casa de teja y existía una pulpería.


En aquella época, la organización político-territorial estaba referida a las provincias, ciudades, villas y pueblos, con sus autoridades fundamentales, como gobernadores, alcaldes, cabildos, procuradores reales y alcaldes provinciales de la Santa Hermandad. 

Según información del archivo municipal, tomada de algunos investigadores, revela que a finales del siglo XIX, San Cristóbal contaba con 14.938 habitantes; y a partir del año 1900 la población fue aumentando 10 mil habitantes por década, hasta la mitad del siglo XX.

Durante más de cuatro siglos, el crecimiento poblacional ha transcendido los límites de San Cristóbal, generando cambios trascendentales en la región tachirense, transformaciones que obviamente han repercutido en nuestro Municipio por pertenecer a su área geográfica; determinando, entre otras cosas, la conformación político-territorial, desarrollo urbanístico y cultural del municipio de hoy.


Catedral de San Cristóbal
EVOLUCIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL




(1561): El 31 de marzo San Cristóbal fue fundada por Juan Maldonado de Ordóñez y Villaquirán, con el nombre de Villa de San Cristóbal.



(1830): San Cristóbal fue denominado Cantón y junto a los cantones de Mérida, Mucuchíes, Ejido, Bailadores, La Grita, Lobatera y San Antonio, formaba parte de la Provincia de Mérida. 



(1856): El 11 de marzo San Cristóbal pasa a ser capital de la Provincia Táchira (compuesta por los cantones San Cristóbal, San Antonio, Lobatera y La Grita); el Táchira adquiere así, su autonomía e independencia de la Provincia de Mérida.



Centro Cívico San Cristóbal
(1863): La Provincia del Táchira es declarada parte del Estado Zulia; cinco meses después, se proclama Estado soberano del Táchira (cambios que inciden en San Cristóbal como parte de la geografía tachirense)



(1864): San Cristóbal deja de pertenecer a una provincia cuando el Táchira adquiere la categoría de Estado. Más tarde, el Táchira pierde su autonomía estadal, cuando los estados independientes se unen para formar una Nación libre con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.



(1874): Se llama departamento San Cristóbal, formado por San Cristóbal, Libertad (Capacho), Independencia (Capacho) y Rubio (Yegüera). También existía el Departamento Táchira con San Antonio y San Juan de Ureña. 



(1881): San Cristóbal pertenece a un territorio más amplio cuando el Táchira pasa a formar parte del Gran Estado Los Andes, al reducirse  a nueve los veinte estados iniciales. 



Plaza de toros San Cristóbal
(1889): El Táchira recobra su identidad y autonomía.



(1901): El Táchira adquiere la autonomía definitiva que hasta la fecha la mantiene como estado soberano e independiente.



(1936): Se intensifica la evolución del Estado hasta culminar en el desarrollo que hoy ostenta.



(1965): San Cristóbal se identifica como Distrito, dado que los  distritos del estado Táchira se subdividieron. 



(1981): El Distrito San Cristóbal (capital San Cristóbal), se conforma en cuatro municipios (Concordia, Pedro María Morantes, San Sebastián y San Juan Bautista) 



Obelisco de los italianos
(1987): Cambia la denominación de "Distrito" por "Municipio Autónomo", estos nuevos "municipios autónomos" se multiplican para darle carácter a cualquier comunidad quien así lo solicitara, llamando "Municipio Foráneo" a toda demarcación geográfica que antes se conocía como municipio, entendiendo éste como parte del Distrito.


(1988): Se elimina el redundante vocablo "Municipio Autónomo", ya que no es concebible un Municipio sin autonomía, y se llama simplemente "Municipio". Así mismo, se sustituye el vocablo "Municipio Foráneo" por el término "Parroquia". 


(1988-1989): El Municipio se corporiza, se hace patente y tangible, es decir, también se le denomina "Municipalidad".

DATOS

448 años después de la fundación de la Villa, el municipio San Cristóbal, capital del Estado Táchira, está conformado por las parroquias: Francisco Romero Lobo, La Concordia, Pedro María Morantes, San Juan Bautista y San Sebastián (seis centro urbanos y 60 rurales), en un área geográfica de 247 Km² que limita por el Norte: con el municipio Cárdenas; Este: con los municipios Cárdenas y Fernández Feo; Sur: con los municipios Torbes y Córdoba, y Oeste: Con los municipios Libertador e Independencia, habitados por unos 350 mil habitantes. 


Polideportivo de Pueblo Nuevo
Estadio metropolitano de béisbol 










martes, 4 de junio de 2013

28 DE MARZO: NATALICIO DE FRANCISCO DE MIRANDA



Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, hijo de Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado “El Precursor de la “Emancipación Americana”y “El Primer Venezolano Universal”, además fue partícipe de la Independencia Venezuela, siendo líder del Bando Patriota.


El 10 de enero de 1762, Francisco de Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas y durante dos años estudió latín, también estudia medicina pero la interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Para el año de 1771, Francisco de Miranda inicia un viaje muy largo recorriendo varios países y comienza a elaborar un registro con el que confeccionó su archivo personal, que alcanzó 63 volúmenes encuadernados y que siempre llevo consigo.

Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo; La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, La Revolución Francesa donde se le otorga el título de Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia, y participa en La Guerras de Independencia Hispanoamericana.

El 3 de agosto de 1806, a bordo de la Corbeta Leander, Francisco de Miranda encabeza la Expedición Libertadora, ingresa a Venezuela por La Vela de Coro donde es izada por primera vez la bandera venezolana, pero Miranda no consigue el apoyo popular y se reembarcó diez días después.

El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es nombrado Jefe del Ejército patriota.

El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

Fue el segundo Presidente de los Estados de Venezuela. Ya con el rango de Generalísimo, asume el 25 de abril de 1812 el cargo de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela hasta el 26 de junio de 1813.

Las fuerzas realistas siguen atacando, Francisco de Miranda intenta resistir los ataques, pero la caída de Puerto Cabello a manos de los españoles, la rebelión de los esclavos en Barlovento, el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, le hicieron imposible resistir, negocia un armisticio con Domingo Monteverde y firmar la capitulación el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo y cae la Primera República de Venezuela.

Mientras Francisco de Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, Simón Bolívar lo arresta y lo entrega al ejército real español, quien lo envió prisionero a Puerto Rico y poco después enviado a España a la fortaleza de La Carraca en Cádiz, muere el 14 de julio de 1816 y fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca.

Francisco de Miranda es el único Americano que tiene su nombre grabado en el Arco del Triunfo en París, y su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles.
FRANCISCO DE MIRANDA EN LA CARRACA

25 DE MARZO: FUNDACIÓN DE VALENCIA (NUEVA VALENCIA DEL REY)


La Ciudad de Valencia, fundada como Nueva Valencia del Rey, es una ciudad venezolana, capital del Municipio Valencia  y del Estado Carabobo, en Venezuela. Es la ciudad más importante y poblada de toda la Región Central del país y la tercera ciudad más importante y poblada de Venezuela. Se encuentra ubicada en la región centro-norte del país, formando un importante nudo de comunicaciones. Situada a 150 kilómetros al Oeste de Caracas conectándose con esta y con Maracay a través de la Autopista Regional del Centro (la principal y más transitada autopista de Venezuela), se conecta también con la ciudad de Puerto Cabello (principal puerto del país) a través de la Autopista Valencia – Puerto Cabello, con el occidente del país a través de la Autopista Centro Occidental y con los llanos a través de la Autopista José Antonio Páez. El norte de la ciudad está dominado por las cumbres de la vertiente sur del Parque Nacional San Esteban, mientras que el Sur se abre a las fértiles tierras que rodean al Lago de Valencia, la mayor cuenca endorreica de América del Sur. Posee una población estimada para el 2012 de 2.527.267 habitantes, reconociéndose así como la tercera ciudad en importancia por su población y extensión en Venezuela, después de Caracas y Maracaibo. 
TEATRO MUNICIPAL DE VALENCIA 1935 
A la ciudad se le designó inicialmente con el nombre de la Nueva Valencia del Rey, posteriormente Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Reyy finalmente, Nuestra Señora del Socorro de la Nueva Valencia del Rey. Es bautizada bajo ese nombre en honor a la ciudad de Valencia de Don Juan ubicada en la Provincia de León del actual Reino de España.
Fue capital de Venezuela en tres ocasiones: En 1812 cuando los poderes públicos del Gobierno provisional se trasladaron allí durante la Guerra de Independencia de Venezuela, y provisionalmente tanto en 1830 con la disolución de la Gran Colombia como en 1858 cuando triunfó la Revolución de Marzo.
TEATRO MUNICIPAL DE VALENCIA
Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue teatro de grandes acontecimientos, contándose como el más célebre de ellos a la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, ya que luego de seis días (el 30 de junio de 1821) se creó allí el Concejo Municipal, que vino a ser el primero de Venezuela. Valencia ha gozado de fuero universitario desde 1852, cuando se crearon cuatro facultades universitarias en el “Colegio Nacional de Primera Categoría” que luego de diversas transformaciones pasó a ser lo que se conoce en la actualidad como la Universidad de Carabobo, siendo el punto de partida para el nacimiento de múltiples institutos de educación superior que han surgido en la región.

Los orígenes de Valencia se remontan al año 1551, cuando el Capitán Vicente Díaz, vecino de Nuestra Señora de la Concepción de la Borburata, decide dotar de ganado a dicha ciudad con el objetivo de traer mayor prosperidad a la misma. Para esto viaja a la isla de Margarita donde adquiere un buen lote de ganado vacuno y caballar, además de conseguir un grupo de soldados que lo acompañarían en la difícil empresa de movilizar dicho ganado hasta Borburata. La empresa fue llevada a cabo exitosamente, sin embargo, los terrenos de Borburata no eran propicios para el desarrollo de la ganadería, por lo cual el dicho Capitán Vicente Díaz funda un hato en donde se encuentra hoy día emplazada la ciudad de Valencia. Allí fija su residencia junto con sus hijos y yernos.
PLAZA DE TOROS DE VALENCIA
Luigi Frassato (miembro de la Academia de Historia de Carabobo) considera que siendo o no 1555 el año de fundación de la ciudad, ésta debe seguir concibiéndose como originalmente (25 de marzo de 1555) debido tanto a la tradición como al hecho de que la escogencia de esa fecha surgió por corresponder a la anunciación del Ángel Gabriel a la Virgen María, lo cual refleja el sello cristiano que ha tenido la localidad desde sus inicios:
Es lo más sano seguir celebrando éste, como Día de Valencia, porque en los actos fundacionales la primera iglesia se dedicó a la anunciación de la Virgen María.

lunes, 3 de junio de 2013

24 DE MARZO: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD



El 24 de marzo de 1854 en el gobierno de José Gregorio Monagas, decretó la abolición de la esclavitud. La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo presidida por un largo debate en el Congreso, debido a manifestaciones y documentos emitidos por el Ejecutivo Nacional.Se enfrentaban dos posiciones, el derecho de propiedad de los amos sobre los esclavos, y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución.


La abolición de la esclavitud en nuestro país tuvo sus inicios desde los tiempos de la Independencia, en 1810. La Junta de Gobierno que se creó a raíz del movimiento independentista del 19 de abril prohibió el 14 de agosto de ese año la introducción y venta de esclavos en el país. Luego se incluyó en la Constitución Federal de 1811.


A su vez, el Generalísimo Francisco de Miranda les ofreció a los esclavos su libertad si se unían al ejército patriota. Simón Bolívar proclamó el 2 de junio de 1816 en Carúpano, y lo ratificó el 6 de julio de ese mismo año en Ocumare de la Costa, que aquellos esclavos que se alistasen en el ejército y combatieran a favor de la República, durante un determinado número de años, obtendrían su libertad y la de sus familiares directos.



Tres años más tarde en su Discurso de Angostura, El Libertador, actuando como jefe supremo de la República, le pidió al Congreso que decretara la abolición de la esclavitud. Sin embargo, lo que logró fue que se trabajara en su gradual extinción, sin perjudicar a los dueños de esclavos.



Simón Bolívar, un mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue uno de los primeros en darles la libertad y considerarlos ciudadanos. Sin embargo, no fue hasta el 1854 cuando José Gregorio Monagas, decretó la abolición de la esclavitud.



Con la abolición de la esclavitud se logró liberar a muchos esclavos, sin embargo los amos le exigieron al gobierno la indemnización por cada persona que fuese liberada, por lo que el Estado procedió a indemnizar a lo amos, en vez de indemnizar a las personas que durante años fueron explotadas, humilladas y maltratadas, generando una cuantiosa deuda para la nación.


A partir de ese momento, en esta fecha, se conmemora la abolición de la esclavitud en Venezuela. Muchos años tuvieron que esperar los ancestros africanos y sus descendientes para que se decretara la libertad, una libertad que para ese entonces era casi inexistente.

Actualmente, en el ordenamiento jurídico, la esclavitud está prohibida en forma tajante, tal como lo declara el artículo 54 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que dice: “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley”.